Electrón
El electrón es una partícula subatómica con carga eléctrica negativa. Su símbolo es e−. Orbita alrededor del núcleo atómico, semejante a los planetas cuando giran alrededor del Sol. Se cree que es una partícula elemental porque no se puede descomponer en nada más pequeño. Está cargada negativamente, y puede moverse casi a la velocidad de la luz.[1] Fue descubierto por J. J. Thomson en 1897.
La electricidad que alimenta los televisores, motores, teléfonos móviles y muchas otras cosas es en realidad muchos electrones que se mueven a través de cables u otros conductores.
Descripción[editar · editar código]
Los electrones tienen la carga eléctrica más pequeña. Esta carga eléctrica es igual a la de un protón, pero tiene el signo opuesto. Por esta razón, los electrones son atraídos por los protones de los núcleos atómicos y normalmente forman átomos. Un electrón tiene una masa de alrededor de 1/1836 veces un protón.[2]
Una forma de pensar en la ubicación de los electrones en un átomo es imaginar que orbitan a distancias fijas del núcleo. De esta manera, los electrones de un átomo existen en un número de capas de electrones que rodean el núcleo central. A cada cubierta de electrones se le da un número 1, 2, 3, etc., comenzando por la más cercana al núcleo (la cubierta más interna).
Cada cubierta puede contener un cierto número máximo de electrones. La distribución de los electrones en las distintas capas se denomina disposición electrónica (o forma electrónica). La disposición electrónica puede mostrarse mediante una numeración o un diagrama de electrones. (Una forma diferente de pensar en la ubicación de los electrones es usar la mecánica cuántica para calcular sus orbitales atómicos).
Referencias[editar · editar código]
- ↑ Purcell, Edward M. 1985. Electricity and Magnetism. Berkeley Physics Course Volume 2. McGraw-Hill.
- ↑ CODATA value: proton-electron mass ratio - National Institute of Standards and Technology