Esclavitud
La esclavitud es la condición de las personas, en general trabajadores, que « pertenecen » a alguien ( el dueño ), y al que deben obedecer en todo. Es un estado de sumisión.
Un esclavo era considerado una propiedad que podía ser vendida o comprada como un objeto. Se le negaba su naturaleza humana; en las sociedades en las que se practicaba la esclavitud los esclavos no tenían casi ningún derecho. Además, eran capturados ilegalmente de algunas regiones de África.
La esclavitud fue una práctica generalizada durante la Antigüedad, sobre todo, en la antigua Grecia y en la antigua Roma; todavía existía en algunas partes de Europa al comienzo de la Edad Media. Fue practicada en las civilizaciones árabe-musulmanas. Luego se desarrolló mucho más en América y el Caribe: fue aplicada a las poblaciones locales ( amerindias ), y después a los africanos; fueron deportados en gran número para trabajar como esclavos en las plantaciones, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
La esclavitud ha existido también en muchas otras partes del mundo, de formas variadas y más o menos duras para los esclavos o personas muy cercanas a la situación de esclavitud.
Abolición de la esclavitud[editar · editar código]
En Europa la esclavitud fue abolida por varios tratados o decretos del siglo XVIII . El primer país fue Portugal en 1761 . Estos tratados encontraron su origen en las ideas de los filósofos liberales
En Francia, la igualdad se declaró en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
- Artículo Primero: Los hombres nacen y permanecen libres y con iguales derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común .
La esclavitud fue abolida, por lo tanto, en principio, en 1793, pero Napoleón la restauró en el año 1802: para no perder el apoyo de los agricultores contra los ingleses les ayudó a sofocar las revueltas de esclavos.
Los británicos suprimieron la esclavitud en 1807 y liberó a los esclavos de sus colonias en 1833.
Por último, en Francia, fue en 1848 cuando se decidió la abolición de la esclavitud en todas las posesiones coloniales francesas.
La esclavitud fue abolida en los Estados Unidos entre 1863 y 1865, después de la Guerra Civil Americana. Hasta entonces era una práctica común en los estados del sur (Tejas y Louisiana, por ejemplo), donde los afroamericanos vivían como esclavos en las plantaciones. Incluso liberados de la esclavitud, continuaron durante mucho tiempo bajo el control de los terratenientes blancos para los que que habían trabajado.
Desde el siglo XVII hasta el siglo XIX los esclavos del sur de Estados Unidos trabajaban en plantaciones de algodón ,tabaco, arroz y caña de azúcar. Los esclavos no recibían derechos laborales y por eso trabajaban de domingo a domingo hasta anochecer. Recibían un pago mínimo de un saco de maíz y dos kilos de panceta,también podían hacer cultivos propios después de su jornada laboral
Muchos blancos que no eran hacendados vivían en casas sencillas, una parte de sus tareas era criar animales y cultivar huertas para alimentarse. Querían tener algún esclavo para las tareas domésticas. Personas de origen africano no podían trabajar en plantaciones.
La venta: los esclavos eran propiedad de los amos, ellos podían vender a sus esclavos como si fueran objetos. Los compradores eligen según la contextura de ellos. Algunas ventas podrían destruir la vida familiar. El reconocimiento de la igualdad de derechos fue una larga lucha que duró casi un siglo.
El tren subterráneo: Muchos esclavos huyeron gracias a la organización secreta formada por blancos y esclavos fugitivos, llamada “El tren subterráneo'' que consistía en ayudar a los esclavos. Le daban comida, ropa, cobijos y la oportunidad de emprender una nueva vida. Miles de esclavos se escaparon en 1840 y 1860.
Los esclavos en la literatura y en la música: El trabajo en las plantaciones dio paso a la creación al género musical denominado ”blues ”. Se basaba en los ritmos africanos tradicionales e himnos cristianos. La situación que vivían los esclavos quedó reflejada en la novela ”La cabaña del tío Tom” y “Las aventuras de Huckleberry Finn”.
Esclavitud moderna[editar · editar código]
La esclavitud sigue existiendo en el mundo de hoy a pesar de que no está autorizada por ningún país y es a menudo llamada la esclavitud moderna, utilizada a menudo en el trabajo clandestino (trabajo doméstico, trabajo infantil...).
Esto ocurre cuando las personas (incluidos los niños) deben trabajar para otras personas sin que les permitan salir de este trabajo.
Una de las principales causas de la esclavitud moderna es la pobreza, que impulsa a la gente a trabajar sin condiciones o pongan a sus hijos a trabajar durante largos períodos, o incluso sin saber cuándo van a ser libres. Como la esclavitud es ilegal, una forma frecuente de desarrollarse es cuando los amos se basan en reglas abusivas, afirmando que sus trabajadores les deben siempre dinero y que deben pagar con su trabajo.
Referencias[editar · editar código]
- Este artículo ha sido traducido al idioma español a partir de la página Esclavage de Vikidia en francés.
Moretti, M. A., Angarano, F., Silva, K. Y Vitaliti, M.(2021). El libro de 5°. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.