Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6500 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

Felipe IV de España

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Felipe IV de España.

Felipe IV (Valladolid, 31 de marzo de 1605 — Madrid, 17 de septiembre de 1665) fue rey de España desde 1621 hasta su fallecimiento 1665. Fue conocido también como el rey Planeta o el Grande, en contraposición a Luis XIV de Francia, el rey Sol. Es considerado como el segundo Austria menor. Su reinado, de 44 años es el más prolongado de la dinastía Habsburgo.

Biografía[editar · editar código]

Felipe IV nació en la ciudad española de Valladolid en 1605. La prematura muerte de su padre, Felipe III le hizo acceder al trono con apenas 16 años de edad. En primeras nupcias, Felipe IV contrajo matrimonio con Isabel de Borbón, que le daría al monarca siete vástagos, de los cuales solo dos alcanzaron la edad adulta: el príncipe de Asturias Baltasar Carlos (1629-1646) y María Teresa (1638-1683), que acabó convirtiéndose en reina consorte de Francia por su matrimonio con el rey Luis XIV. La muerte del príncipe de Asturias Baltasar Carlos a los 16 años abrió una crisis dinástica importante al haber sido el único heredero varón

Se casó en segundas nupcias con su sobrina, doña Mariana de Austria, con quien concebiría cinco hijos, de los cuales tan solo Margarita Teresa (1651-1673) (esposa del emperador Leopoldo I de Austria) y Carlos (1661-1700), futuro rey de España con el nombre de Carlos II, alcanzaron la adultez.

Política interior[editar · editar código]

Las guerras en las que la Monarquía Hispánica se hallaba envuelta durante el reinado de Felipe IV, llevaron a plantear, por parte del conde-duque de Olivares reformas administrativas para unificar políticamente el Imperio y hacerlo más fácil de gobernar. A este respecto, Gaspar de Guzmán y Pimentel, el conde-duque de Olivares escribió a Felipe IV:

Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V.M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir a estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.M. lo alcanza, será el Príncipe más poderoso del mundo. Con todo, esto no es negocio que se puede conseguir en limitado tiempo, ni intento que se ha de descubrir a nadie, por confidente que sea, porque su conveniencia no puede estar sujeta a opiniones y cuanto es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar V.M. por sí mismo solo.

En este sentido, la principal obra política del conde-duque de Olivares fue la Unión de Armas, que planteaba un ejército permanente sostenido por todos los reinos y territorios de la Monarquía Hispánica. Los problemas derivados de la aplicación de la Unión de Armas fueron un factor determinante en el estallido de la crisis de 1640, que supusieron un duro golpe para la Monarquía Hispánica por la profunda crisis que generó y por el desgaje de su imperio: en Portugal estalló una rebelión cortesana e independizaron el territorio de la Monarquía Hispánica. El duque de Braganza se proclamó rey de Portugal como Juan IV y los sucesivos intentos de la Corona por recuperar Portugal terminaron en fracaso. En Cataluña se produjo el conocido como Corpus de Sangre donde fue asesinado el virreyOOjs UI icon help-ltr.svg. Cataluña se puso bajo administración militar francesa, a lo que el conde-duque de Olivares respondió con el envío de tropas castellanas. Finalmente, en 1652, acabó aceptando la soberanía del rey Felipe IV.

Política exterior[editar · editar código]

Promovida por el valido del rey, el conde-duque de Olivares llevó a cabo una política de prestigio internacional en la que España volvió a participar en las distintas contiendas del continente europeo. En este sentido, la Monarquía Hispánica intervino en la guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que los Habsburgo españoles combatieron aliándose con los Habsburgo alemanes, en contra de los príncipes protestantes alemanes y las potencias que lo apoyaban. Lo que en un comienzo fue un conflicto religioso, se acabó convirtiendo en una guerra donde se dirimía el mantenimiento o no del orden hasta entonces establecido basada en la hegemonía de la dinastía Habsburgo en Europa. Además, tras expirar la tregua de los doce años firmada por su padre Felipe III, se retomó la guerra contra las Provincias Unidas.

Hasta la entrada de Francia en la guerra en 1635, el conflicto era favorable al bando católico. Francia, cuyos intereses se centraban en desgastar a la Monarquía Hispánica y su hegemonía en el continente, decidió luchar en el bando protestante a pesar de ser un país católico. La participación francesa en la contienda provocó importantes derrotas por parte de España, como la batalla de las Dunas en 1639, donde la armada española sufrió la destrucción de una parte importante de sus navíos, y la batalla de Rocroi de 1643, donde los Tercios españoles fueron derrotados por tropas francesas. [1]

La guerra de los Treinta Años terminó en 1648 con la firma de la paz de Westfalia, que significó la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Europa y el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas. Sin embargo, la guerra contra Francia perduró hasta 1659, con la firma de la Paz de los Pirineos. En este tratado, Francia obtuvo la cesión por parte de España del Rosellón y parte de la Cerdaña, territorios históricos de Cataluña. Asimismo, obtuvo algunas plazas fuertes de Flandes y Luxemburgo y concesiones comerciales en América. Francia se consolidó como la nueva potencia en el continente europeo. La firma de la Paz de los Pirineos se produjo en la isla de los Faisanes, en la frontera entre Francia y España y significó también el matrimonio del rey Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.

Referencias[editar · editar código]

  1. De la Fuente, Manuel. «Rocroi, 1643: donde los Tercios perdieron todo menos el honor y la gallardía» ABC. 31 de julio de 2014. Consultado el 23 de noviembre de 2020

Bibliografía[editar · editar código]

  • Atlas ilustrado de los reyes y reinas de España. María Pilar Queralt del Hierro. Editorial Susaeta. ISBN 9788467715316