Prunus persica
Estado de conservación |
![]() |
Menos preocupante |
Nombre científico | Prunus persica |
Género | Prunus |
Reino | Plantae |
Clase | Magnoliopsida |
Flor | Flor de durazno |
Fruto | Durazno o melocotón |
Prunus persica, (también conocido como melocotón, o durazno) es una fruta que se cultiva del árbol del mismo nombre. La fruta tiene una piel de tonos anaranjados o amarillentos, con pequeñas vellosidades (o pelos) que le dan un tacto suave, aunque también existen algunas variantes que no tienen estas vellosidades. Tiene un sabor bastante dulce.
Historia[editar · editar código]
Los primeros vestigios de esta fruta se remontan a cinco siglos antes de Cristo en el sur de China. Luego cruzó el continente asiático para llegar a Oriente Medio, donde los romanos, lo consideraron originario de Persia, de ahí el nombre científico de persica.
Valores nutrimentales[editar · editar código]
Es rico en vitaminas C y A, y también ofrece una buena aportación potasio, fósforo y vitamina B.[1]
Producción[editar · editar código]
En 2005, la producción mundial anual de melocotones y nectarinas fue de unos 17 millones de toneladas. Esta producción ha aumentado un 64% en diez años.
De la producción, el 55% se destina a la industria alimentaria (tres cuartas partes para conservas) y el 45% se consume como producto fresco.
El melocotón es una fruta que no resiste bien el transporte: es una fruta muy frágil. La industrialización de la agricultura y la necesidad de producir a menor coste han cambiado el producto: a menudo encontramos melocotones duros y poco sabrosos.
En Francia, el Rosellón es el primer departamento de producción de fruta de calidad. La Provenza, más industrial, asegura volúmenes aceptables. Estas dos regiones proporcionan la mayor parte de la producción francesa, sometida a normas draconianas de higiene y respeto al medio ambiente.
Referencias[editar · editar código]
- ↑ Melocotón - Información general (frutas-hortalizas.com)