Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6584 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

Miguel Primo de Rivera

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Miguel Primo de Rivera.

Miguel Primo de Rivera (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870 - París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español. Tras el golpe de Estado de 1923, estableció una dictadura en España desde 1923 hasta su dimisión en 1930.

Golpe de Estado[editar · editar código]

El 13 de septiembre de 1923 se produjo el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, entonces capitán general de Cataluña. En su manifiesto, Primo de Rivera justificaba su acción como un intento regeneracionista,OOjs UI icon help-ltr.svg donde poner fin a los graves problemas que arrastraba España. El golpe de Estado contó con el apoyo o la indiferencia de buena parte de la sociedad española y desde sectores muy diversos, ante el hartazgo de la situación política de por entonces. El propio rey Alfonso XIII aceptó el golpe de Estado, en contra de la legalidad constitucional.

Tras el Golpe, Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura en la que se diferencian dos etapas: el Directorio Militar, que duró de 1923 a 1925 y el Directorio Civil, de 1925 a 1930.

Directorio Militar[editar · editar código]

La primera etapa de la dictadura, el Directorio Militar, estuvo constituido por un Gobierno exclusivamente de militares. El gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de Marruecos. El Protectorado Español en Marruecos había generado un gran rechazo por amplios sectores en España, dado los elevados costes económicos y humanos que acarreaba. Primo de Rivera era también partidario de la retirada de España de Marruecos. Sin embargo, un ataque en 1925 del líder rifeño Abd el-Krim en la zona de soberanía francesa, llevó a Francia y España a organizar un ataque conjunto que se materializó en el desembarco de Alhucemas, un completo éxito.

Para dar un sustento al régimen, Primo de Rivera creó un partido, la Unión Patriótica. Pretendía actuar como partido único y no contaba con una ideología definida y cuya fuerza se basaba en el apoyo a Primo de Rivera, por lo que tras su dimisión en 1930, el partido se disolvió.

Directorio Civil[editar · editar código]

A partir de 1925, el Gobierno de Primo de Rivera incorporó a algunos civiles (como por ejemplo José Calvo Sotelo o Eduardo Aunós, buscando institucionalizar y asentar el régimen. La política económica de este periodo se basó en el proteccionismo y la bonanza económica. Se puso en marcha un programa de mejora de muchas infraestructuras que se concretó en una ampliación de la red de carreteras y la construcción de numerosas obras hidráulicas. Asimismo, en 1926 se crearon las Confederaciones Hidrográficas, para la planificación y la conservación de los recursos hidráulicos.[1] Se desarrolló el turismo nacional con la creación de la red de Paradores,[2] y se crearon monopolios que serían base de la economía española: CAMPSA (explotación y el refinado de petróleo), Telefónica, Iberia (transporte aéreo).

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, que no tenía capacidad para legislar sino que fue concebida como un cámara meramente consultiva. Pretendía poner en marcha una nueva Constitución, que nunca llegó a entrar en vigor y fue un fracaso. En 1929 se celebraron la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla, importantes eventos por su carácter internacional y el desarrollo urbanístico que supuso para las dos ciudades. Para ese año, no obstante, el régimen de Primo de Rivera había perdido gran parte de sus apoyos y acabó dimitiendo en enero de 1930, exiliándose en París donde acabaría falleciendo en marzo de ese mismo año.[3]

Referencias[editar · editar código]

  1. Confederaciones Hidrográficas Gobierno de España. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
  2. Historia Paradores de Turismo de España. Consultado el 25 de diciembre de 2020
  3. Alfonso XIII: la crisis de la Restauración. Dictadura - Directorio Civil. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Consultado el 26 de diciembre de 2020