Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6607 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

Protectorado español de Marruecos

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Mapa de las posesiones españolas en el África Occidental.

El protectorado español de Marruecos fueron una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España ejerció un régimen de protectoradoOOjs UI icon help-ltr.svg, y que se extendieron cronológicamente entre 1912 (con la firma del Tratado de Fez)[1] y la concesión de la independencia en 1956[2] (excepto la zona sur que permaneció bajo control español hasta 1958). A pesar de ello, el control efectivo de la autoridad española no se pudo ejercer hasta 1927, cuando se consiguió pacificar y dominar la zona.

España ya había controlado importantes enclaves en el norte de África (las llamadas Plazas Fuertes de África). A parte de las ciudades de Ceuta y Melilla -integrantes del territorio español-, y de las plazas de soberanía menores (una serie de islotes frente a las costas del continente, así como el peñón Vélez de la Gomera)[3], Castilla ya había ejercido su dominio en Orán, Bugía, Mazalquivir o Larache. Más adelante, durante el reinado de Isabel II, se tomó la ciudad de Tetuán durante dos años (1860-1862) tras la victoria española en la Batalla de Tetuán, parte de la Guerra de África.

El interés de las potencias europeas por Marruecos tuvo como resultado la celebración de una conferencia internacional en Madrid en 1880, donde se obtuvieron ventajas comerciales por parte de los países firmantes. Por otra parte, España cada vez tenía más pretensiones por el norte de África, debido a razones históricas, geográficas y económicas. Estas pretensiones se vieron acrecentadas tras la pérdida de las Filipinas, Cuba y Puerto Rico a finales del siglo xix.

El acuerdo que suscribieron Francia y España en 1904 -con el visto bueno de Reino Unido-, para delimitar sus respectivas zonas de influencia en Marruecos contó con la desaprobación del Imperio Alemán, también interesado en crear un protectorado propio. Esa tensión se materializó con la visita del káiserOOjs UI icon help-ltr.svg Guillermo II a la ciudad de Tánger, donde expresó su apoyo al sultán de Marruecos frente a las aspiraciones francesas. Las desavenencias se resolvieron en una conferencia internacional celebrada en la ciudad española de Algeciras, que se desarrolló entre los meses de enero y abril de 1906.[4]

Una vez fijados los límites, España controlaría un territorio de 23 000 kilómetros cuadrados en el noroeste, a los que posteriormente se añadiría una franja al sur en 1918, colindante con el Sáhara Español. El control del territorio se hizo por medio del acuerdo con las tribus locales (en ocasiones, se incluían sobornos) o mediante conquista militar. Las revueltas de las cábilas, recelosas de su independencia y enfrentadas a cualquier forma de dominio extranjero, provocaron una presión militar sobre las tropas españolas, con importantes derrotas como el Desastre de Annual de 1921, con más de 10 000 bajas españolas.[5]

Referencias[editar · editar código]

  1. Convenio concluido en Madrid, el 27 de noviembre de 1912, entre Francia y España, para precisar la situación respectiva de los dos países respecto al imperio jerifiano Gaceta de Madrid, número 93. 3 de abril de 1912 (p. 26-36).
  2. Tratado hispano-marroquí para la concesión de la independencia al protectorado (1956) United Nations Treaty Series, volumen 13339. 1956. nº I-22464, (p. 138-143).
  3. De Alvear, Pilar «Las plazas de soberanía española en el Mediterráneo» Atalayar. 4 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de enero de 2021
  4. 110 años de la Conferencia de Algeciras EuropaSur. 16 de enero de 2016. Consultado el 22 de enero de 2021
  5. P. Villatoro, Manuel «En 1921, los rifeños abrían a los soldados españoles en canal y les quemaban vivos». ABC. 12 de agosto de 2016. Consultado el 29 de enero de 2021