Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6704 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

Asterisco

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El asterisco es un signo ortográfico en forma de estrella. En su representación gráfica pueden variar el número de puntas y la figura de estas. A este respecto, José Martínez de Sousa explica:

Las puntas pueden ser angulares, ovaladas o rectilíneas, normalmente del mismo tamaño, aunque se dan casos de asteriscos o estrellas con puntas más grandes que otras (especialmente en grafismo publicitario). Todas parten de un punto común, el centro del asterisco, y se disponen circularmente, en general equidistantes entre sí.

Debe ir siempre en redonda y se coloca en la parte superior de la línea de composición.

Ejemplos de asteriscos

Usos[editar · editar código]

En general, se emplea para hacer llamadas a notas a pie de página, aunque tiene también algunos usos menos extendidos como marca de omisión de caracteres o como separador de secciones. Se utiliza también con funciones específicas en distintas disciplinas, así como en medios electrónicos con varios valores. Por último, el asterisco tiene diversos usos no lingüísticos.

Llamada de nota o cita bibliográfica[editar · editar código]

Puede ser utilizado como signo de llamada de nota o cita bibliográfica que remite a notas al margen o a pie de página. Se puede escribir suelto o entre paréntesis. Cuando se escribe suelto, se puede colocar delante o detrás de los signos de puntuación de la palabra que acompaña, según el estilo. Entre paréntesis —uso menos frecuente en la actualidad—, los demás signos de puntuación se posponen al asterisco, excepto los signos de entonación y los puntos suspensivos.

El insigne escritor Gabriel García Márquez*;
El insigne escritor Gabriel García Márquez;*
El insigne escritor Gabriel García Márquez (*);
El insigne escritor Gabriel García Márquez... (*).
¡El insigne escritor Gabriel García Márquez! (*)

* Premio Nobel de Literatura en 1982

En este uso, los asteriscos pueden ser más de uno, pero se puede producir un efecto antiestético. El DPD señala que, cuando exista la necesidad de hacer varias llamadas, se utilicen números arábigos.

Omisión de una palabra[editar · editar código]

Este uso aparece sobre todo en obras literarias. Se colocan tres asteriscos para abreviar una palabra que no se quiere escribir entera.

Vino M***, que era el padre de Carlos, a dar el comunicado.

En este sentido, se usa con una finalidad eufemística para censurar o eludir la escritura de una palabra considerada obscena, malsonante, o tabú. (De manera alternativa, se utilizan más frecuentemente para el mismo fin los puntos suspensivos, o incluso combinaciones de distintos signos de puntuación y otros signos tipográficos.)

Es un auténtico r***.

o bien

Es un auténtico r…

o incluso

Es una auténtico ra&%@

por

Es un auténtico rata.

También se usan tres asteriscos para suplir el nombre de una persona o lugar.

Nosotros por aquel entonces vivíamos en ***.
Don *** decidió no hacer declaraciones.

Como marcador de cambio de tema, tiempo, etc. en una narración[editar · editar código]

En escritos, para indicar un giro o cambio en el argumento de la narración, el tema o el tiempo se usa uno, dos o tres asteriscos. Se colocan siempre en línea aparte. Cuando son tres los podemos encontrar del siguiente modo:

* *
* * * *

El conjunto de tres asteriscos en forma de triángulo se llama asterismo. No deben ocupar posición inicial de página. Actualmente este recurso está cayendo en desuso y simplemente se deja un blanco.

Usos en medios electrónicos[editar · editar código]

  • Como marca de obligatoriedad en formularios: En los formularios (especialmente en los electrónicos), un asterisco antepuesto o pospuesto a la etiqueta de un campo (o junto al propio campo) señala que se debe rellenar obligatoriamente. En ocasiones, el asterisco funciona como una llamada a una nota donde se explica tal obligatoriedad, pero la convención se ha extendido hasta el punto de que los asteriscos señalen la obligatoriedad aunque no exista ninguna nota explicativa.

En el siguiente ejemplo se muestran distintos campos de un formulario donde se utiliza el asterisco con esta función, utilizando distintas alternativas tipográficas en cada uno de ellos (asterisco antepuesto a la etiqueta, pospuesto a la etiqueta, o pospuesto al campo; rodeado de blancos, de paréntesis, o de ninguno de ellos; con o sin dos puntos tras la etiqueta, etcétera).

*Nombre: [espacio del campo]
Apellidos*: [espacio del campo]
Nacionalidad * [espacio del campo]
Ciudad [espacio del campo]*
Fecha de nacimiento(*) [campo]
  • Como corrección en mensajería: En mensajería electrónica y redes sociales (WhatsApp, Twitter) se está extendiendo el uso del asterisco para indicar que se está corrigiendo una errata o un error[1]. El LELE lo prefiere antepuesto, pero en la práctica se emplea también pospuesto.

ejemplo: Así, si un mensaje dijera:

El restaurante al que fuimos era lino

se corregiría en otro mensaje:

lindo* o *lindo
  • Como marcador de énfasis tipográfico: Se utiliza como signo doble para delimitar aquellas porciones de texto que se desea enfatizar, de manera similar a como se haría mediante el uso de la negrita. Este uso tiene sentido exclusivamente cuando el formato de negrita no esté disponible, bien porque el texto se esté creando en entornos donde no se pueda hacer uso de elementos de formato tipográfico (textos sin formato), bien por estar destinado a su consumo en dichos entornos. Su origen proviene de la utilización del asterisco como marca de los pasajes en negrita en lenguajes de composición tipográfica (donde los distintos formatos se señalan mediante el uso de determinadas marcas intercaladas en el texto).
Estoy *harto* de tus tonterías.

por Estoy harto de tus tonterías.

  • Como acotación parentética: En chats y redes sociales, se está extendiendo un uso no normativo de los asteriscos, para introducir comentarios que maticen la expresividad de un mensaje, de manera similar a como el autor de un guion teatral o cinematográfico introduce las acotaciones al diálogo (aparecen en tercera persona, etcétera).
Mañana tengo que volver a clase. *llora desesperadamente*

Usos especializados[editar · editar código]

En determinadas disciplinas, el asterisco se utiliza con funciones propias de cada una:

  • Liturgia religiosa: En obras litúrgicas y piadosas, marca la separación de los versículos (p. ej. en los salmos), o señala pausas en la recitación.
Padre nuestro que estás en los cielos, * santificado sea tu nombre...
  • Lingüística histórica: Se antepone a una palabra que no está documentada, pero que se ha reconstruido teniendo en cuenta las leyes de evolución de la lengua. Lo normal es que marque una reconstrucción, pero en ocasiones también puede indicar una forma teóricamente posible, no necesariamente real; en este último caso algunos autores usan dos asteriscos en lugar de uno[2].
cazar procede del latín vulgar *captiare
  • Gramática: Antepuesto sin espacio a una palabra, sintagma, oración, etc., indica que esta no se adecua a las normas gramaticales (esto es, su agramaticalidad), se desaconseja su uso en la norma culta o es incorrecta. En este uso, el asterisco alterna con el uso de un signo compuesto por un aspa rodeada de una circunferencia (⊗), frecuentemente en voladita.[3]
*La dieron un regalo por Le dieron un regalo.
  • Lexicografía: En diccionarios o enciclopedias, pospuesto a una palabra, antes del signo de puntuación o entonativo, tiene el significado de ‘véase’. En algunos diccionarios se antepone para evitar posibles confusiones, ya que así queda clara la entrada principal que debe buscar el lector.
libro de horas*
*libro de horas
  • Genealogía: Antepuesto a una fecha (completa o no) o a un topónimo señala la fecha o el lugar de nacimiento (por analogía con la Estrella de Belén a la que la tradición cristiana atribuye el anuncio del nacimiento de Jesús de Nazaret)[4]. Este uso suele venir acompañado del de una cruz ante la fecha y/o lugar de fallecimiento. Con este mismo sentido, se usan la secuencias *† (murió al nacer) y †* (nacido muerto).
Cristóbal Colón (*Génova,​ 1451 ​- †Valladolid, 1506)
  • Paleografía: En la edición y tratamiento de textos clásicos, se emplean dos asteriscos (* *) cuando el escrito presenta una laguna.

En general, el asterisco se utiliza en múltiples disciplinas con valor diacrítico, para conferir un significado distintivo al término al que acompaña, según un uso dependiente de cada disciplina y que, típicamente, aparece aclarado en la propia obra.

Usos no lingüísticos[editar · editar código]

En otros contextos, el asterísco adquiere diversos usos:

  • En distintos lenguajes informáticos, puede señalar la operación de multiplicación como alternativa al aspa (×), la repetición de un patrón, un comodín en operaciones de filtrado, etc.
  • En matemáticas, puede denotar distintas operaciones unarias o binarias, en función del área de las mátemáticas y de su posición como prefijo, posfijo, infijo, superíndice o subíndice.
  • En la numeración telefónica, se utiliza junto con los dígitos decimales (0-9) y el símbolo de almohadilla (#). (En particular, el asterisco no está disponible en la numeración habitual de los usuarios del servicio telefónico, sino que se utiliza para enviar órdenes especiales.)
  • En distintos entornos, se utiliza para reemplazar el símbolo tipográfico de una estrella en cualquiera de sus variantes (★, ☆, etc.), cuando este no está disponible.
Hotel Palace *****

para referirse a

Hotel Palace ★★★★★

(léase en ambos casos cinco estrellas, indicando la categoría del hotel en una escala de uno a cinco)

Referencias[editar · editar código]

  1. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual, ISBN 978-84-9704-353-3.
  2. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual, ISBN 978-84-675-1568-8.
  3. Ortografía de la lengua española, Larousse, ISBN 84-8016-491-3.
  4. HENRIQUEZ, Jack. El asterisco parentético en Hablandando (blog).