Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6733 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

Cita (textual)

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Una cita (o cita textual) es la reproducción de palabras o textos, sean reales o hipotéticos, de otras personas o autores, aunque también pueden incluirse, por tener un tratamiento similar, los pensamientos de un personaje en una obra narrativa o del propio narrador.

Pueden ir intercaladas en el texto, en cuyo caso van entrecomilladas, o pueden ir exentas, es decir, en un bloque aparte y con tratamiento tipográfico especial. No hay que mezclar ambos sistemas, es decir, no se debe entrecomillar una cita exenta completa.

La puntuación de las citas es completamente independiente de la oración donde están: la presencia en las citas de comas, puntos y comas o incluso de puntos no afecta a la puntuación del texto en el que van: ejemplo:

Se daban tres opciones: «Sí. Lo apoyo», «No. Lo rechazo» e «Indiferente».

Las citas en principio reproducen fielmente el texto original en su ortografía, puntuación y estilos tipográficos (con los casos especiales descritos más abajo), incluso si son de una lengua extranjera; en particular, una cita en otra lengua no se pasa a 'cursiva por el mero hecho de no ser español: ejemplo:

Martin Luther King dijo: «I have a dream».

No obstante, algunos reajustes de espaciado suelen omitirse, como los que se hacen en francés con los dos puntos, las comillas, las exclamaciones, etc.: ejemplo:

Como dijo Enrique IV, «Paris vaut bien une messe!» [en francés habría un espacio fino ante !]

Las traducciones se tratan del mismo modo, aunque puede ser conveniente añadir alguna aclaración, como por ejemplo «traducido del alemán».

Además, las comillas en sí son parte del texto español, como también lo son los signos de puntuación que coincidan con la apertura o el cierre del entrecomillado y no pertenezcan a la cita. Así, si se emplean comillas latinas, estas se aplicarán a las citas en cualquier lengua.

Un texto puede consistir casi enteramente en citas, como en una recopilación epistolar. En este caso se obra del modo inverso y son los comentarios los que se escriben con alguna distinción tipográfica (menor tamaño, cambio en la familia de letra o cursiva), mientras que el texto citado aparece en la fuente principal.

Intercaladas[editar · editar código]

Las citas intercaladas son aquellas que están integradas en el 'párrafo, sin ninguna separación adicional con blancos.

Estilos[editar · editar código]

Hay dos estilos básicos de citas intercaladas:

  • El indirecto, en la que las palabras se integran en el discurso del texto y se modifican convenientemente. No tienen tratamiento ortotipográfico especial:

ejemplo:

Me dijo que no vendría a menos que se lo pidiera.
  • El directo, que va separado del texto con comillas para indicar que se trata de palabras literales.

ejemplo:

Me dijo: «No vendré a menos que me lo pidas».
Pensé: «No, mejor me como las verduras».
Cuando le pregunto qué comer, siempre responde lo mismo: «No sé», «Cualquier cosa», «Me da igual»...


En textos periodísticos es frecuente un sistema mixto en el que las palabras se integran el discurso pero se destacan con comillas las partes que son reproducción literal: ejemplo:

El alcalde declaró que se iba a defender de «este montaje», que considera el «producto de la imaginación de algunos».

En estos casos se ha de mantener la coherencia sintáctica. No es posible Me dijo que «iré por la tarde» por Me dijo que iría por la tarde.

Puntuación[editar · editar código]

La puntuación en el estilo directo varía en función de donde se encuentra la introducción o explicación de la cita:

ejemplo:

Me dijo: «No vendré a menos que me lo pidas».
Le replicó airado: «¡No soy tu esclavo!», y salió dando un portazo.

Aunque la OLE establece que entre la introducción con el verbo de decir y la cita siempre se ponen dos puntos, en el uso es frecuente omitir este signo si continúa con otros complementos: ejemplo:

Curiosamente, le dijo «Buenos días» antes de irse a la cama.
Gritó «Lo hice, lo hice» durante horas.
  • Si va intercalada, normalmente se emplean 'rayas:

ejemplo:

«No vendré —me dijo— a menos que me lo pidas».

Esta disposición es preferible a la siguiente, que se usa por influencia del inglés: ejemplo:

«No vendré», me dijo, «a menos que me lo pidas».

Esta última tiene, además, la desventaja de que no es posible reproducir una pausa con coma, punto y coma, etc., si concide con el inciso, lo que sí es posible con las rayas: ejemplo:

«Tiene tres autos —dijo—: un Mercedes, un Audi y un BMW».
«Podrá pintar la casa —dijo—, pero la estructura seguirá mal».
  • Si va pospuesta, se usa 'coma:

Ejemplo:

«No vendré a menos que me lo pidas», me dijo.

Las citas directas pueden extenderse más de un párrafo. Cuando una cita continúa de un párrafo a otro, no se cierran las comillas al final del primero y al comienzo del siguiente hay que añadir una comilla de seguir, que en su forma es igual a la comilla de cerrar: Ejemplo:

Continuó su relato:
«Partimos por la mañana temprano, antes de la salida del sol [...].
»Al caer la tarde, decidimos descansar bajo un inmenso roble [...].»


Esta forma de citas largas es habitual en narraciones. Sin embargo, en periodismo se suelen cerrar las comillas al final de un párrafo y abrir de nuevo al comienzo del siguiente.

  • Si no va con verbos de habla, no se separa con dos puntos, aunque podría tener otros signos requeridos por otras razones:

Ejemplo:

Su lacónica respuesta fue «Me parece bien».
Me dijo cosas como «Ten cuidado», «El monte es peligroso», «Sé prudente»...
Como ironizó Unamuno, «¡Que inventen ellos!».

Exentas[editar · editar código]

Las citas exentas van separadas del texto que le antecede y que le sigue con un blanco, con 'sangría en todas las líneas (normalmente solo por la izquierda) y a menudo en un tamaño menor de letra o, incluso, en una familia o estilo tipográfico distinto: Plantilla:Ejemplo

También se pueden señalar mediante elementos gráficos, un recurso más habitual en artículos de prensa ilustrada que en obras narrativas o técnicas

Al pie de las citas exentas puede mencionarse el autor y la obra, sobre todo cuando se trata de un extracto de una obra literaria, en línea aparte y alineado por la derecha, con o sin paréntesis, pero nunca precedido de una raya. Cuando se trata de reproducir un texto académico o un ensayo, se prefiere la referencia bibliográfica.

Modificaciones[editar · editar código]

Las citas reproducen fielmente el texto como aparece en el original. Sin embargo, cuando lo que se pretende es reflejar el contenido, más que la forma, se suelen introducir algunas modificaciones ortotipográficas con el fin de ajustar su estilo al del texto principal y así evitar que el lector se tenga que ajustar a otras normas estilísticas. En cambio, cuando también importa la forma, como en ediciones paleográficas y críticas, se intenta ser fiel al original en cuanto sea posible, y cualquier aclaración o cambio en el texto ha de señalarse claramente con la ayuda de una serie de signos que indican texto omitido, que sobra, que no se entiende bien, etc., y que dependen del 'estilo editorial.

Elementos que se suelen modificar[editar · editar código]

Normalmente, se respetan la puntuación, las mayúsculas, los estilos tipográficos (cursivas, versalitas, negritas) y, si el autor se aparta de ella intencionadamente, la ortografía. En los textos generales, sin embargo, se pueden introducir los siguientes cambios, sin que sea necesario, y a menudo ni siquiera conveniente, especificarlo:

  • El tipo de letra o la forma de los signos, como por ejemplo las comillas.
  • La propia ortografía de las palabras, de modo que se pasa, por ejemplo, muger a mujer o se suprimen las tildes de fué, á o sólo.
  • La minúscula de la letra inicial, que se puede pasar a mayúscula (o a la inversa); a menudo la letra que cambia se señala con corchetes. Alternativamente, se puede dejar en minúscula señalando que se ha suprimido texto en la forma explicada más abajo.
  • En las citas intercaladas, el signo de puntuación final, que se omite salvo si cierra uno doble que se ha abierto en la cita o tiene relevancia (como puntos suspensivos). Tradicionalmente y como excepción, cuando la cita era directa y su final coincidía con un punto, este se colocaba antes de la comilla de cierre (o de la última de ellas, si coincidían varias), aunque no formara parte del texto original; hoy lo más frecuente y recomendable es seguir la norma general.
  • Las notas y sus llamadas, si no se consideran relevantes. O por el contrario, se pueden añadir notas para aclarar puntos concretos de la cita.
  • Las erratas evidentes, que se corrigen sin necesidad de poner un sic.
  • Los subrayados, si el original es un manuscrito, que se pasan a cursiva.

Adición de aclaraciones[editar · editar código]

Al texto citado, se le pueden añadir aclaraciones entre corchetes para, por ejemplo:

  • Aportar el contexto o los elementos necesarios para que el resultado sea coherente:

ejemplo:

... que las medidas aprobadas [por el ministro] tienen como objetivo impulsar...
  • Indicar que el texto que antecede aparece literalmente, aunque resulte sorprendente. Para ello, se escribe la palabra latina sic en cursiva.

ejemplo:

... cuando se mezcla el ácido perchlórico [sic] con el compuesto obtenido antes...
  • Añadir palabras omitidas:

ejemplo:

... formaron en filas de [a] dos...
  • Hacer observaciones. Si estas no forman parte del texto, van en cursiva:

ejemplo:

... cuando el momento dinámico [debería ser el cinético] aumenta...
  • Dar la voz original en una ciertas traducciones, cuando no hay equivalente directo o resulta importante por otras razones:

ejemplo:

... una cadencia interrumpida o de engaño [Trugschluss] en la sucesión II-I.

También se puede destacar parte del texto pasándolo a cursivas, en cuyo caso hay que indicarlo entre corchetes con cursivas mías, cursivas añadidas o las cursivan no son del original.

Si en el texto citado hubiera rayas o corchetes, es conveniente hacer constar que son de la fuente y no adiciones (como con los corchetes son del original).

Supresiones[editar · editar código]

La supresión de parte del texto se indica con puntos suspensivos entre corchetes o, si es uno o varios párrafos completos o versos, con una linea de puntos. El texto resultante ha de tener continuidad lógica y gramatical, por lo que si la supresión coincidiera con algún signo de puntuación, ha de conservarse el que resulte adecuado para esa continuidad. En citas exentas, no es necesario marcar la supresión al comienzo. ejemplo:

[...] por regla general son los últimos un poco menores en diámetro y mayores en altura [...]. Como ejemplo de estos últimos citaré el de la fábrica del Paraiso [...], con siete toberas contando con el caño del bigote.


Si las supresiones solo son al comienzo o al final, no es necesario que los puntos suspensivos vayan entre corchetes, siempre que se mantenga la coherencia en el escrito; en tal caso, se siguen las normas generales de espaciado del signo, como se ve en algunos ejemplos anteriores.

Con la supresión de un párrafo podría quedar: ejemplo:

Un párrafo de texto.
. . . . . . . . . .
Otro párrafo.

Autoría y fuente[editar · editar código]

El procedimiento más habitual para indicar la autoría y, en su caso, la fuente de donde se ha tomado la cita es con paréntesis. ejemplo:

«No hay caminos para la paz; la paz es el camino» (Mahatma Gandhi).
«El alma nace vieja y se vuelve joven; esta es la comedia de la vida. El cuerpo nace joven y se vuelve viejo. Esta es la tragedia del alma» (Oscar Wilde, Paradoja y genio: aforismos).

}} Entre la comilla de cierre y el paréntesis no se añade punto, aunque en diversos estilos editoriales se establecen otros criterios, como «Cita.» (Autor.) o «Cita». (Autor).

Es anglicismo la introducción de la autoría con una 'raya: ejemplo:

No No «No hay caminos para la paz; la paz es el camino» —Mahatma Gandhi.


Citas de poemas y canciones[editar · editar código]

Cuando un poema o una canción se cita integrado en los renglones del párrafo, se separa cada verso con una barra, dejando espacio antes y después: ejemplo:

Me gusta mucho ese poema de Lope que empieza así: «Cediendo a mi descrédito anhelante, / la mesticia que tengo me defrauda, / y aunque el favor lacónico me aplauda, / preces indico al celestial turbante».

Las estrofas se pueden marcar con una barra doble (//).

Si la barra coincide con el final de línea se deja preferentemente al final de ella, no al comienzo de la siguiente.

Si el poema va exento, no necesita destacado adicional, igual que se hace en otras citas exentas. Es decir, simplemente se reproduce el poema como es, con una línea por verso. Lo mismo se aplica a las letras de las canciones: ejemplo:

Me gusta mucho ese poema de Lope que empieza así:
 
    Cediendo a mi descrédito anhelante,
    la mesticia que tengo me defrauda,
    y aunque el favor lacónico me aplauda,
    preces indico al celestial turbante

No es raro que los estribillos vayan en cursiva, que normalmente se respeta en la cita.

Al igual que en otras citas, el tratamiento es el mismo con independencia de la lengua.

Enlaces externos[editar · editar código]