Rhea
Los ñandúes (Rhea) son aves corredoras, pertenecientes a la familia de los paleognatos (Palaeognathae) (que en griego quiere decir: "mandíbulas antiguas"). Son muy parecidas al avestruz, pero sólo se encuentran en Sudamérica. Habitan las regiones pampeanas, el Chaco en Argentina; Uruguay; centro-sur de Brasil y este de Paraguay y Bolivia. El ñandú petiso de la Patagonia (Rhea pennata) habita en la Región Patagónica de Argentina y Chile y sur de Mendoza. En Chile se encuentra en la región de Aysén y de Magallanes. El ñandú de la Puna se distribuye por el sur de Perú y Bolivia y nordeste de Chile y Argentina.[1]
Se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque también se encuentran en regiones bastante montañosas o, en todo caso, de mesetas. Es el ave más grande de América. Llegan a medir 1,80 m de altura y 1,30 m de largo y pesar unos 30 a 35 kg.
Características físicas[editar · editar código]
La cabeza es pequeña, con un pico ancho y aplanado. El cuello es largo, al igual que las patas, que acaban en tres dedos, lo que las diferencia de las avestruces que tienen dos.[2]
Las alas son pequeñas y no le sirven para volar, pero para evitar los peligros puede correr a una velocidad de 60 km por hora.
El color de las plumas es gris con tonos marrones y con algunas manchas blancas. Los machos tienen una zona con plumas negras, lo que permite diferenciarlos de las hembras. las patas son largas y de color amarillento.
Son animales omnívoros, alimentándose de hojas, frutos, semillas y de animales pequeños: insectos, reptiles, anfibios, mamíferos, etcétera. Se desplazan en bandadas.
Comportamiento[editar · editar código]
El ñandú macho corteja a varias hembras, entre 2 y 12. El macho construye un nido, en el que las hembras depositarán sus huevos, juntándose entre 20 y 30 huevos en un solo nido y siendo el macho el encargado de incubarlos.[3]