Civilización maya
La cultura maya se desarrolló en la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas en México y también en zonas de Guatemala, Honduras, Belice y otros lugares de Mesoamérica. Es considerada la de mayor desarrollo de todas las culturas aborígenes americanas.
Alcanzó su mayor desarrollo entre los siglos III y IX de nuestra era y produjo multitud de ciudades y centros ceremoniales que contaban con pirámides, templos, palacios, juegos de pelota y observatorios astronómicos.
Su escritura era jeroglífica estaba formada por más de 700 signos que han aparecido grabados en piedras y en vasos de cerámica.
Las ciudades mayas eran independientes unas de otras, eran lo que en Historia se ha llamado ciudades-estado, cuya base eran la agricultura y el comercio.
En la actualidad millones de mayas hablan el idioma de sus antepasados y cultivan la herencia recibida en actividades como la música, la cosmogonía y otras ciencias y realizan diferentes ritos que se remontan al pasado precolombino.
Características físicas de los mayas[editar · editar código]
Eran de baja estatura, hombros anchos, pecho robusto, piernas cortas y musculosas, el rostro alargado y los pómulos salientes. Su estatura era, en término medio, de 1,65 m los varones y 1,42 m las mujeres. El cabello negro y lacio y la piel de color cobrizo confirma su procedencia del norte de Asia.
Calendario maya[editar · editar código]
Entre los siglos IV y IX de nuestra era, los mayas eran los primeros matemáticos y los primeros astrónomos del mundo.
La unidad del calendario maya era el kin (día); el mes, que tenía 20 días, era el uinal y el tun (año) se componía de 18 meses o uinales, de los que resultan 360 días a los que añadían 5 «inútiles» en el último mes.
Sistema de numeración[editar · editar código]
El sistema matemático de los mayas no era decimal, como el nuestro, sino vigesimal. Conocían la cifra cero y el valor de los números según su posición. Las cifras se colocaban verticales no horizontales y utilizaban puntos para los números 1, 2, 3 y 4 ; el 5 era una rayita y tenía ese valor hasta el número 19 que era tres rayas una encima de las otra y cuatro puntos. La cifra cero se escribía con una conchita.
Centros ceremoniales mayas[editar · editar código]
Existen muchos lugares descubiertos por los arqueólogos que fueron centros ceremoniales religiosos de los mayas. Entre los más conocidos están: Tikal (Guatemala), Copán (Honduras), Chichén-Itzá y Uxmal en Yucatán.