Europa
Europa es uno de los cinco continentes que tiene el planeta Tierra. Es el segundo continente más pequeño del mundo, después de Oceanía. Abarca alrededor de 11.100.000 kilómetros cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Se extiende en la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita con Asia, de la que la separan los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso. Rusia es el mayor país de Europa, tanto en superficie como en población, mientras que el Vaticano es el más pequeño. Europa es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y América con una población de 735.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial.
Europa forma parte de lo que se conoce con el nombre de viejo mundo, o sea, África, Europa y Asia.
Sumario
Estados[editar · editar código]
Relieve[editar · editar código]
Es el continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es La gran llanura del Norte, que se extiende 2.000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física con Asia. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5.642 m), el Shkhara (Georgia) (5.204 m) y el Mont Blanc (Francia) en Europa occidental (4.807 m).
Entre los golfos de Europa destacan el Golfo de Vizcaya (Francia-España) y el Golfo de Botnia (Suecia-Finlandia). Los estrechos europeos más importantes son el Paso de Calais (Francia-Reino Unido), el de Gibraltar (España-Marruecos), el de Dardanelos (Turquía), el del Bósforo (Turquía), el de Messina (Italia), el de Oresund (Dinamarca-Suecia), etc.
Sus principales penínsulas son la Escandinava, Ibérica, Itálica y Balcánica, además de las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Ucrania).
Clima[editar · editar código]
El continente europeo está en la zona templada en su mayor parte. Su clima no sólo varía de norte a sur sino también de oeste a este a causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental, y en menor medida de las corrientes de aire tropical marino y tropical continental.
En Europa se pueden distinguir los siguientes climas:
- Clima mediterráneo: entre los 30º y los 45º de latitud se puede encontrar el clima mediterráneo. De él cabe destacar la aridez que se produce durante el verano provocada por el anticiclón subtropical, y la humedad del invierno debida al frente polar.
- Clima oceánico : es un clima que comprende las orillas del océano Atlántico y va desde Noruega hasta la costa norte de Portugal. Hacia el interior del continente el clima oceánico va desapareciendo y se convierte en clima continental. Posee una humedad constante y temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones.
- Clima continental: se caracteriza por el contraste entre las precipitaciones, altas temperaturas del verano y el frío seco del invierno. Las altas temperaturas del verano hacen que la evaporación del agua que cae en forma de chaparrones sea muy alta.
- Clima de tundra: se da entre los 60 y 80 grados de latitud, en Rusia y al norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Se caracteriza por escasas precipitaciones (alrededor de 250 mm de media) y un frío constante con máximas de 10 °C durante todo el año.
- Clima de montaña: en el clima de montaña la temperatura disminuye de 0,5 a 1 °C con cada 100 metros de altura, lo que aumenta la humedad relativa del aire y provoca precipitaciones.
Hidrografía[editar · editar código]
Un área relativamente pequeña y un relieve poco elevado impiden a Europa disponer de ríos de la longitud del Amazonas. Entre los grandes ríos se cuentan el Rin, el Danubio, el Volga y el Don, destacando los ríos en las llanuras rusas.
Los ríos al occidente:
Los ríos al centro:
Diversidad demográfica[editar · editar código]
Europa ha sido uno de los continentes más poblados históricamente. A lo largo del siglo XIX y hasta 1970 experimentó un fuerte crecimiento de población, excepto algunos periodos de retroceso (epidemia de gripe de 1918 y las dos guerras mundiales). A partir de 1070 el crecimiento comenzó a disminuir, y en las últimas décadas prácticamente se ha estancado.
En la actualidad, en Europa viven más de 740 millones de personas, y unos 507 millones en la Unión Europea. Esta población se distribuye de manera muy desigual: hay Estados con una alta densidad demográfica, como Mónaco o Malta, mientras que otros presentan una densidad muy baja, como Islandia o Noruega.
Problemas comunes[editar · editar código]
Aunque hay diferencias entre los países, se dan una serie de problemas, derivados de factores demográficos, que afectan a todos ellos:
- La tasa de crecimiento natural es del 0%, como consecuencia de unas bajas tasas de natalidad (11%) y de mortalidad (11%). La tasa de mortalidad está creciendo en los últimos años debido al envejecimiento de la población
- Se está produciendo un descenso en la tasa de fecundidad, que se sitúa en 1,5 hijos por mujer, debido, entre otros motivos, a que las mujeres europeas retrasan la edad de tener su primer hijo (la media es de 30 años)
- La esperanza de vida es alta, en torno a los 77 años, y cerca de los 80 años en la Unión Europea. El aumento de la esperanza de vida y la menor fecundidad está provocando un envejecimiento de la población. El 16% de los habitantes de Europa tiene 65 o más años, un porcentaje que se eleva hasta el 18% en la Unión Europea.
Divisiones de Europa[editar · editar código]
Europa Oriental[editar · editar código]
Europa Oriental o del este, es estrictamente hablando, la región oriental del continente europeo. No obstante, la división de Europa en occidental y oriental ha variado sustancialmente a lo largo de la historia.
Una manera de analizar esta alternativa es prestar atención a qué se considera Europa Central. Durante gran parte del siglo XX, cuando eran estados socialistas alineados con la Unión Soviética, países como Hungría o Polonia pertenecían claramente a Europa Oriental; en cambio, hoy en día reivindican su centralidad frente a las ex-repúblicas soviéticas.
Europa Occidental[editar · editar código]
Europa Occidental o del Oeste, es una región geográfica situada en la parte occidental de Europa, sobre el océano Atlántico. Europa occidental es la parte más próspera e industrializada de este continente; la mayor parte de los Estados que forman la región son miembros de la Unión Europea.
Europa Central[editar · editar código]
Esta formada por la Gran llanura Europea. La costas son bajas y de formas suaves. Engloba a las naciones que se encuentran en la parte central de Europa. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región. Esta situación se debe a las diferentes consideraciones de carácter histórico (más que geográfico). Cabe mencionar que Europa Central ha vivido muchos cambios, siendo uno de los escenarios de importantes movimientos políticos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales trajeron como consecuencia cambios en la estructura política.
Europa del Sur[editar · editar código]
En ella se encuentran la península ibérica, la península Itálica y la península Balcánica. Se destacan los Alpes en Suiza. Las costas son recortadas porque los sistemas montañosos llegan hasta muy cerca del mar. Predomina el clima mediterráneo y la agricultura ha sido desde antiguo su principal actividad económica, con el cultivo de lo que se ha llamado la trilogía mediterránea : la vid, el olivo y los cereales. Los países más importantes que forman la Europa del Sur son: Italia, España, Grecia y Portugal.